Se ha probado científicamente que es posible el tratamiento de las dehiscencias óseas empleando técnicas de regeneración ósea guiada.
Tratamiento de las dehiscencias óseas
Estudios clínicos realizados a la luz de profundos conocimientos biológicos de la regeneración ósea guiada y de innovadoras técnicas, demostraron que ,en presencia de una dehiscencia, la formación de hueso alrededor de la superficie de los implantes dentales es un resultado predecible y compartido.
Dehiscencia
La dehiscencia es un defecto vestibular o palatino-lingual caracterizado por una falta de espesor óseo asociado a una exposición de las espiras inferior al 50% del diámetro del implante, a partir de la cabeza y en dirección apical.
Clasificación:
- Dehiscencia de clase I: La superficie implantaría queda dentro del lecho óseo.
- Dehiscencia de clase II: La superficie implantaría queda por fuera del lecho óseo.
Indicaciones
- Amplitud insuficiente del hueso de la cresta que determina una exposición excesiva del fileteado del implante dental.
- Excesiva exposición del fileteado después del posicionamiento del implante en un sitio post-extracción.
- Exposición intencional de la superficie vestibular del implante por razones protésicas.
- Mejoría en el resultado estético gracias a la regeneración de hueso nuevo alrededor de defectos característicos de dehiscencias.
Contraindicaciones
- Situación clínica de precaria estabilidad primaria del implante de titanio.
- Extrema reabsorción ósea apical como consecuencia de intervenciones reiteradas por ejemplo, de cirugía endodóntica.
- Grave reabsorción coronal asociada a una cresta de espesor normal.
- Cresta ósea en forma de “clepsidra”.
El espesor reducido de la cresta ósea que podría devenir en un defecto de tipo dehiscencia puede ser corregido con distintas técnicas quirúrgicas.
Expansión de la cresta
La expansión de hueso es practicable si la base ósea resultase favorable, consiste en una fractura de la tabla ósea vestibular y encuentra su máxima indicación en la arcada maxilar superior, mientras que resulta menos indicada en la arcada inferior ya sea por la calidad del hueso, si se la practica en el sector anterior, como por las estructuras anatómicas si se realiza en los sectores posteriores.
Esta técnica quirúrgica hace que la pared vestibular se mueva en dirección vestibular ampliando la superficie coronal de la cresta. Si el defecto inicial es moderado, generalmente la cresta ampliada puede recibir un implante en forma inmediata.
- Ventajas: Crea un defecto infra óseo con protección natural del coágulo y requiere poco material de injerto.
- Desventajas: Requiere una elevada “skill operator sensitive”.
Regeneración ósea guiada en dos fases
La primera fase consiste en decorticar la superficie ósea, utilización de un material de relleno, mejor si es mineralizado, asociado a una membrana como barrera que pueda crear y mantener el espacio necesario para obtener un incremento del espesor óseo.
- Ventajas: Activación doble de los factores de crecimiento óseo.
- Desventajas: Técnica en dos fases.
Regeneración ósea guiada en fase única
Si la estabilidad primaria lo permite, se posiciona el implante de titanio simultáneamente con el injerto de hueso autólogo y de la membrana no-reabsorbible.
- Ventajas: Fase quirúrgica única y reducida morbilidad.
- Desventajas: Requiere una elevada “skill operator sensitive”.
Injerto de hueso en bloque
A pesar que la técnica de injerto de hueso necesita un segundo sitio donante, para la mayoría de las dehiscencias es suficiente utilizar un sitio intra-oral, limitando así la morbilidad.
- Ventajas: Es el tratamiento de elección por su alta predictibilidad.
- Desventajas: Se necesita un segundo sitio donante.