Clasificaciones de la densidad ósea
Clasificación de la densidad ósea
Misch definió la clasificación de la densidad ósea en cuatro tipos en todas las regiones del maxilar y la mandíbula que varían en los tipos de hueso cortical y trabecular macroscópico.
Las regiones del maxilar y la mandíbula se dividen en: el maxilar anterior (de segundo premolar a segundo premolar), el maxilar posterior (región molar), la mandíbula anterior (de primer premolar a primer premolar) y mandíbula posterior (Segundo premolar y molares). Las regiones del maxilar y la mandíbula suelen tener densidades óseas parecidas.
- Mandíbula anterior suele ser un hueso tipo D2;
- La mandíbula posterior D3;
- El maxilar anterior D3 y;
- El maxilar posterior suele ser hueso D4.
En general, la mandíbula anterior suele ser un hueso tipo D2, la mandíbula posterior D3, el maxilar anterior D3 y el maxilar posterior suele ser hueso D4.
Este generalización se utiliza para el plan de tratamiento de implantología inicial. No obstante, las mandíbulas anteriores reabsorbidas pueden ser hueso D1 en aproximadamente el 25% de los pacientes varones y el maxilar posterior puede tener hueso D3 a los seis meses en la mayoría de los pacientes con injertos sinusales.
La localización regional de las diferentes densidades de hueso cortical es más constante que en el hueso trabecular, y la mejor manera de determinar la densidad ósea antes de la cirugía es mediante una tomografía computarizada (TC) de la zona edéntula, acompañada de los valores Hounsfield del hueso.
Un punto común en el que evaluar la calidad ósea es durante la cirugía. Durante la preparación de la osteotomía de los implante dentales, con el fresado inicial del hueso se determinan fácilmente la presencia y grosor de una tabla cortical crestal y la densidad del hueso trabecular. El fresado inicial determina la densidad del hueso y la evaluación continúa hasta la preparación final de la osteotomía.