Alveolo post-extracción para implantes dentales ¿Que es la fenestración y desistencia? y su tratamiento por el implantologo.

Alveolo post-extracción

Se entiende por alveolo post-extracción un defecto óseo consiguiente a la extracción del elemento dentario a la que puede ir asociada la pérdida de una o más paredes óseas.

La extrema variedad de estos defectos y de sus respectivos protocolos terapéuticos requiere especiales evaluaciones. Es necesario considerar que una situación clínica caracterizada por un alveolo post-extracción con paredes óseas conservadas, ofrece condiciones favorables para un proceso regenerativo espontáneo, independientemente de la inserción del implante.

Por el contrario, un elemento dentario con raíces prominentes está caracterizado por una reducida espesor del hueso vestibular, sujeto a una significativa reabsorción inmediata posterior a la fase de cicatrización, con pérdida más o menos acentuada de la pared ósea vestibular.

Las técnicas quirúrgicas respectivas son:

  • Inserción inmediata de los implantes dentales.
  • El empleo de una técnica regenerativa para proteger el sutil hueso y evitar el desarrollo de una morfología de la cresta que resulte incompatible con la inserción óptima de los implantes.

Las crestas edéntulas post-extracción amplias, altas y bien desarrolladas en sentido vestíbulo-lingual tienen mayores probabilidades de rellenarse sin procedimientos regenerativos. LA presencia de un lecho óseo intacto indica que las paredes del sitio post-extracción están presentes todavía. La estructura de estos defectos, similares a una fosa y caracterizados por paredes óseas bien conservadas, facilita no solo la estabilidad y la protección del coágulo de los movimientos de los tejidos blandos que la recubren, sino también de la retención del relleno que eventualmente puede elegirse.

Fenestración

Se denomina fenestración un defecto alveolar vestibular o linguo-palatino asociado a una falta de espesor óseo que crea una exposición parcial de algunas espiras y/o de la superficie del implante que, no obstante, permanece completamente rodeado de hueso.

Este defecto óseo puede ser corregido siguiendo dos enfoques:
– Con una intervención en varias fases, insertando el implante cuando se haya producido la regeneración.
– Con una intervención en una única fase, asociando la colocación del implante a una técnica de regeneración guiada del hueso. Si el implante es colocado siguiendo un criterio protésicamente guiado, se utilizaran partículas de hueso aotólogo y una barrera.

Dehiscencia

Se entiende por dehiscencia un defecto en vestíbulo o linguo-palatino caracterizado por una falta de espesor óseo inferior al 50% del diámetro del implante dental que expone la superficie vestibular a partir de su cabeza y en dirección apical.

Existen dos tipos de dehiscencia:
– Dehiscencia de clase I: La superficie implantaría se encuentra en el interior del lecho óseo.
– Dehiscencia de clase II: La superficie implantaría se encuentra por fuera del lecho óseo.